No hay palabras suficientes para describir la sensación de pérdida que representa la reciente muerte de Steven Wise, uno de los pioneros del Derecho Animal en el Mundo, un visionario que persiguió y consiguió cambios fundamentales para los animales desde el derecho, y quien ha sido inspiración para actuales abogados que trabajan por los demás animales. Su largo e incansable trabajo hablan por si solos.
En 1977, Steven Wise comenzó a ejercer la abogacía general en Boston, Massachusetts. A inicios de 1980, cada vez más insatisfecho con la representación de clientes humanos, comenzó a desarrollar una práctica dedicada exclusivamente al Derecho Animal. Su experiencia le dio cuenta de la importancia del litigio estratégico. Así, señaló: “podría tomar todos estos casos de animales y sería sólo una pequeña gota en el cubo del abuso animal. Pasaría toda mi carrera mordisqueando los bordes. La única forma en que podía lograr un impacto sustancial era concentrarme en lograr un cambio sistémico”[1]. Su litigio estratégico se ha mantenido hasta su reciente muerte, principalmente desde su proyecto Nonhuman Rights Project, cuyo objetivo es cambiar el paradigma según el cual solo los seres humanos son personas jurídicas, mientras que todos los animales no humanos son cosas legales[2].
Su litigio estratégico ha impactado en Latinoamérica como en otras regiones del mundo. Se presentó en calidad de amicus curiae en los procesos de habeas corpus para animales del Oso Chucho en Colombia y de Estrellita en Ecuador. Otras organizaciones como AFADA en Argentina han seguido sus pasos llegando, entre otros, a obtener la liberación de la orangutana Sandra y la chimpancé Cecilia.
Además de su trabajo como litigante, Steven Wise ha sido un pionero en el desarrollo de teorías filosóficas de los derechos de los animales, tanto en el contexto del sistema legal estadounidense como en el derecho occidental en general. Según Steven Wise: “A los jueces no les importaba Singer, Regan o incluso la filosofía; lo que les importa es la jurisprudencia y el derecho. Si quería persuadir a los jueces, no lo haría citando la filosofía. La forma de avanzar era presentar argumentos similares a los filosóficos, pero expresados en un lenguaje jurisprudencial”. Así, entre 1995 y 1999, Steven Wise publicó una asombrosa serie de artículos académicos en los que comenzó a trazar un rumbo para el establecimiento de derechos legales para los grandes simios.
No satisfecho con llegar a una audiencia reducida de abogados interesados en los animales, decidió poner sus ideas en un libro comercial. En 1996 comenzó a trabajar en Rattling the Cage, donde exponía sus teorías legales sobre los derechos de los chimpancés en un estilo que estaba más orientado al público en general. Según explica Joyce Tischler, la publicación de Rattling the Cage en 2000 marcó un punto de inflexión en el campo del Derecho Animal, permitiendo a Steven Wise y al movimiento llegar a una audiencia significativamente mayor. En palabras de Joyce Tischler, Rattling the Cage creó un “evento desencadenante” en el Derecho Animal, atrayendo la atención nacional sobre la cuestión de los derechos de los animales e involucrando a algunos de los principales juristas y profesores de los Estados Unidos, como Laurence Tribe, Cass Sunstein y Alan Dershowitz[3]
Entre otros acontecimientos resaltantes de su carrera están el de haber formado parte desde 1982 de la junta directiva nacional de Attorneys for Animal Rights (AFAR) [Abogados por los Derechos de los Animales], que luego se convertiría en el actualmente reconocido Animal Legal Defense Fund del cual Steven Wise también fue presidente. Fue profesor de Derecho Animal desde 1990 en la Vermont, y en el año 2000 fue invitado a impartir un curso de Derecho Animal en la Facultad de Derecho de Harvard. También enseñó Teoría del Derecho Animal en Stanford Law School, Lewis & Clark Law School, Tel Aviv University, entre otras universidades.
El trabajo de Steven Wise es una confirmación de que la perseverancia es clave para el progreso. Su inspiración seguirá en nuestro trabajo como abogados para lograr un mejor mundo para los demás animales.
Fuentes:
[1] Joyce Tischler, The History of Animal Law, Part II, Stanford Journal of Animal Law & Policy, Pag 48
[2] Steven M. Wise, Legal Personhood and the Nonhuman Rights Project, 17 Animal Law Review.
[3] Joyce Tischler, The History of Animal Law, Part II, Stanford Journal of Animal Law & Policy, Pag 52